La economía global atraviesa un punto de inflexión estructural impulsado por dos tendencias demográficas simultáneas: el envejecimiento acelerado de la población en economías desarrolladas y emergentes, y el endurecimiento de las políticas migratorias en múltiples regiones.
Este artículo analiza las implicaciones económicas de ambos fenómenos, focalizándose en dos dimensiones críticas: la oferta de mano de obra y la transformación del perfil del consumo.
A partir de evidencia empírica y proyecciones institucionales (FMI, OCDE, ONU), se argumenta que el envejecimiento reducirá la fuerza laboral activa y reconfigurará la demanda hacia bienes y servicios intensivos en cuidados, mientras que la migración, si bien es una fuente potencial de compensación productiva y diversidad en el consumo, enfrenta barreras institucionales que limitan su efecto contracíclico.
En el nuevo esquema económico global, caracterizado por tensiones geopolíticas, transición tecnológica y presión fiscal creciente, la gestión estratégica de la política migratoria y el rediseño de los sistemas de protección social resultan imperativos para sostener la productividad, la cohesión social y el crecimiento inclusivo.
I. El envejecimiento poblacional: una amenaza silenciosa para la oferta laboral
1.1. Reducción de la población en edad de trabajar
El envejecimiento demográfico es un fenómeno global que afecta especialmente a las economías desarrolladas. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la población de 65 años o más está aumentando rápidamente en todo el mundo, debido a la disminución de las tasas de fertilidad y al incremento de la esperanza de vida. Este cambio demográfico implica una reducción de la población en edad de trabajar, lo que puede limitar el crecimiento económico.
1.2. Impacto en la productividad y el crecimiento económico
La disminución de la fuerza laboral puede ser compensada parcialmente por aumentos en la productividad. Sin embargo, según un informe de las Naciones Unidas, para mantener un crecimiento del ingreso per cápita del 2% anual durante los próximos 50 años, países como Japón necesitarán un crecimiento de la productividad laboral del 2,6% anual, lo que representa un desafío considerable.
II. Migración y políticas restrictivas: efectos contrapuestos en la economía global
2.1. La migración como fuente de dinamismo económico
La migración internacional ha sido históricamente una fuente de dinamismo económico para los países receptores. Los inmigrantes suelen ser más jóvenes y tienen tasas de participación laboral más altas que la población nativa. Además, contribuyen al crecimiento económico y a las finanzas públicas. Por ejemplo, el Banco de España ha señalado que los flujos migratorios han sido uno de los factores que han permitido que la economía española supere a sus pares europeos. Además, se estima que la inmigración ha contribuido significativamente al aumento del PIB per cápita en el período 2022-2024.
2.2. Políticas migratorias restrictivas y sus consecuencias económicas
Las políticas migratorias restrictivas pueden tener efectos negativos en la economía. En Estados Unidos, las deportaciones masivas podrían reducir el PIB entre un 4,2% y un 6,8%, y provocar un aumento drástico de los precios, especialmente en el sector agrícola, debido a la disminución de la producción y al aumento de los costos de los alimentos.
III. Implicaciones sobre la oferta de mano de obra
3.1. Envejecimiento y escasez de trabajadores
El envejecimiento de la población conduce a una escasez de trabajadores en sectores clave. Por ejemplo, en Europa, se espera que la tasa de dependencia de las personas mayores aumente del 34% en 2019 al 57% en 2050, lo que implica una mayor carga para la población activa.
3.2. Migración como solución a la escasez de mano de obra
La migración puede ayudar a mitigar la escasez de mano de obra. Los inmigrantes suelen ocupar empleos en sectores con déficit de trabajadores, como la agricultura, la construcción y los servicios. Además, su presencia puede contribuir a mantener el equilibrio en los sistemas de seguridad social al incrementar la proporción de trabajadores activos.
IV. Transformaciones en el perfil del consumo
4.1. Cambios en los patrones de consumo debido al envejecimiento
El envejecimiento de la población también afecta los patrones de consumo. Los consumidores mayores tienden a gastar más en salud, bienestar y servicios, y menos en bienes duraderos. Por ejemplo, según un informe de Capgemini, el 45% de los consumidores mayores prevé aumentar su gasto en mejoras de su estilo de vida, como viajes, artículos de lujo y reformas del hogar.
4.2. Diversificación del consumo impulsada por la migración
La migración también influye en los patrones de consumo, ya que los inmigrantes introducen nuevas preferencias y demandas en los mercados de los países receptores. Esto puede llevar a una mayor diversidad en la oferta de productos y servicios, y a la expansión de nichos de mercado específicos.
Conclusión
El envejecimiento de la población y las dinámicas migratorias son fuerzas estructurales que están transformando la economía global. El envejecimiento plantea desafíos significativos para la oferta de mano de obra y el crecimiento económico, mientras que la migración puede ofrecer soluciones, siempre que se gestione de manera adecuada. Además, ambos fenómenos están redefiniendo los patrones de consumo, lo que requiere adaptaciones por parte de las empresas y los formuladores de políticas. Abordar estos desafíos de manera integral y coordinada será esencial para garantizar un crecimiento económico sostenible e inclusivo en el futuro.
Referencias bibliográficas
- Fondo Monetario Internacional (2025). «Se acelera el envejecimiento de la población mundial, alerta el FMI». La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/economia/019n2eco
- Naciones Unidas (2007). «El desarrollo en un mundo que envejece». Recuperado de https://www.un.org/en/development/desa/policy/wess/wess_archive/2007wess_overview_sp.pdf
- OCDE/OIT (2018). «Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de los países en desarrollo». Recuperado de https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2018/01/how-immigrants-contribute-to-developing-countries-economies_g1g88c66/9789264291904-es.pdf
- AS USA (2025). «Los precios subirán dramáticamente en USA: El impacto de las deportaciones masivas en la economía». Recuperado de https://as.com/us/actualidad/los-precios-subiran-dramaticamente-en-usa-el-impacto-de-las-deportaciones-masivas-en-la-economia-n/
- Eurostat (2019). «Los efectos del envejecimiento del mercado laboral en Europa sobre la inversión». Funds Society. Recuperado de https://www.fundssociety.com/es/formate-a-fondo/los-efectos-del-envejecimiento-del-mercado-laboral-en-europa-sobre-la-inversion/
- Capgemini (2025). «El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector de seguros de propiedad y accidentes para 2050». Recuperado de https://www.capgemini.com/es-es/noticias/notas-de-prensa/rapid-aging-of-world-population-will-transform-global-property-casualty-insurance-industry-by-2050/